16.8 - SOMORROSTRO
De acuerdo a este proceso, el Valle de Somorrostro se fragmentó en los ayuntamientos denominados de los Cuatro Concejos (San Román de Zierbena, San Pedro de Abanto, Santa Juliana de Abanto y San Julián de Musques) y de los Tres Concejos (San Jorge de Santurce, Santa María de Sestao y San Salvador del Valle de Trápaga).
Si bien las noticias más antiguas se deben a los romanos por las montañas del buen hierro de la zona, los asentamientos urbanos pueden considerarse más antiguos de acuerdo con los restos prehistóricos hallados (cuevas, enterramientos, etc.).
Bajo dominación romana el Valle formaba parte del territorio de los Autrigones y posteriormente se ha documentado que en el Siglo VIII esta zona fue repoblada junto con Sopuerta, Carranza y otros concejos vecinos.
De los Siglos XI y XII existen documentos de dominio monásticos y episcopal que hacen mención al nombre latino de Somorrostro y a algunas iglesias existentes en él.
El Valle de Somorrostro ingresó en la comarca de Las Encartaciones en al año 1682, posteriormente en 1740 se separó del resto que formaban el Señorío de Bizkaia para volver a unirse al resto del territorio en el 1800.
En los lugares estratégicos del valle tales como vías de comunicación y puertos, vinculados casi siempre a ermitas, ferrerías y molinos se construyeron numerosas casas torres reflejo de la gran inestabilidad de la región.
El desarrollo de las ferrerías hidráulicas no solo en Somorrostro sino también en toda Bizkaia fue motivado por la abundancia y calidad del mineral de hierro – uno de los mejores del mundo – la disponibilidad de madera en los bosques para producir carbón vegetal y la existencia de numerosas corrientes de agua necesarias para mover las ruedas que accionaban fuelles y martinetes.
La presencia del mineral de hierro ha sido decisiva en el desarrollo histórico de la región, pero hasta mediados del Siglo XIX la propiedad de las minas era comunal, siendo los vecinos de los siete concejos de Somorrostro libres de arrancar mineral donde y cuando quisieran, siempre que no perjudicaran a un tercero.
Esta intensificación de la explotación minera generó una intensa inmigración, lo que trajo aparejado un crecimiento desmesurado de la población aún a costa de malas condiciones de higiene y de infraestructura.
Agotado el mineral, el estado de la antigua zona minera presenta hoy en día un alto índice de degradación frente a la situación emergente en otras regiones de Bizkaia como por ejemplo en la margen izquierda del Nervión, de la que intenta recuperarse.
Actualmente la división territorial del municipio, conocido como Muskiz desde 1981 es la siguiente: Cobarón, Pobeña, La Rigada, San Juan que es su Capital, San Julián y Santelices.
Actualmente es un pueblo agricultor e industrial de 6.400 habitantes (al censo 2001) destacándose las instalaciones de la planta petroquímica de Petronor, que entró en servicio para 1972 y moviliza importantes recursos en la zona.
|